COMUNICADO | Los derechos al asilo y de acceso al CETI reducidos a un QR

- Entidades de derechos humanos denuncian nuevos casos de vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada en el CETI de personas de nacionalidad marroquí en Melilla y Ceuta, así como la continua vulneración de derechos en la Frontera Sur.
A 2 de abril de 2025, al menos nueve personas de nacionalidad marroquí se encuentran en situación de calle, tras haber entrado a nado en Melilla y haberles sido denegada la entrada en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Esta situación supone una grave discriminación por nacionalidad, que impera en los criterios de acogida en el CETI y según los cuales no pueden acceder personas de nacionalidad marroquí por la vía de atención humanitaria. A esta situación, en Melilla se añaden los recientes cambios en el sistema de citas para acceder al procedimiento de protección internacional, y que dificultan aún más garantizar el ejercicio de los derechos de estas personas.
Las entidades firmantes denuncian, en primer lugar, una situación de discriminación por nacionalidad para la entrada en el CETI de Melilla y Ceuta, así como arbitrariedad y opacidad en los criterios de admisión. Esta discriminación viene dada por el hecho de que, de facto, se esté exigiendo exclusivamente a personas de nacionalidad marroquí presentar documentación que acredite su condición de solicitantes de protección internacional para acceder al centro. Este requerimiento vulnera el derecho de acceso al programa de atención humanitaria previsto para las personas que, independientemente de ser solicitantes de protección internacional, han accedido a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla por vías irregulares. Esto se recoge en las Instrucciones de procedimiento y gestión de plazas aplicables a la acción concertada para el programa de atención humanitaria 2023-2026, que resulta aplicable al CETI, como centro de atención humanitaria.
En este sentido, la dirección del CETI de Melilla, tras reunirse con la Secretaría de Migraciones, se ha remitido a un supuesto Acuerdo entre España y Marruecos, según el cual las personas de nacionalidad marroquí quedarían excluidas como beneficiarios del programa de atención humanitaria. Las entidades firmantes señalan el carácter discriminatorio de esta medida, así como la falta de transparencia respecto a los acuerdos de cooperación entre España y Marruecos. Así pues, se exige se pongan en conocimiento del público de forma inmediata.
En segundo lugar, se denuncia la vulneración del derecho a solicitar asilo. A pesar de haber manifestado de forma verbal ante las autoridades competentes la voluntad de solicitar protección internacional, no se expide en Melilla ni en Ceuta el tradicional resguardo de dicha manifestación, lo que genera inseguridad jurídica e indefensión en las personas que quieren pedir asilo y que son remitidas a un sistema de cita telemática inoperativo en la actualidad.
La negativa a emitir este documento es especialmente grave dado que se vulnera la garantía del principio de no-devolución; y, además, está condicionando también el acceso a los CETI, dejando a las personas afectadas en situación de calle, desde hace más de dos semanas en el caso de Melilla. Esta situación se ve agudizada por el hecho de que en la ciudad fronteriza no existen alternativas habitacionales para las personas recién llegadas y se impide su libre circulación hacia la Península, quedando las personas atrapadas en la ciudad sin posibilidad de acceso a derechos básicos como el empadronamiento o la sanidad.
Cabe recordar que las personas afectadas, al haber entrado a nado en las ciudades autónomas, cumplen con los requisitos establecidos en la recientemente dictada Instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad y de la Subsecretaría sobre el procedimiento de protección internacional, con fecha del 14 de marzo de 2025, según la cual, “el acceso al procedimiento de protección internacional en los puntos de formalización de Ceuta y Melilla, se circunscribirá con carácter exclusivo […] a las solicitudes de protección internacional de aquellos extranjeros que hubieren accedido directamente y de forma irregular a Ceuta y Melilla”.
Desde el 27 de febrero, en Melilla, sin que se haya publicado ninguna circular o documento que lo recoja, se ha puesto en marcha un nuevo sistema telemático de solicitud de cita de protección internacional. Este procedimiento, nunca antes implementado en esta ciudad, impide que las personas que entran de forma irregular en Melilla puedan hacer efectivo el derecho al asilo. Anteriormente, la asignación de la cita para la entrevista de asilo era emitida exclusivamente de manera presencial por las autoridades policiales en el puesto fronterizo de Beni Ensar.
Las personas afectadas han expresado las dificultades para acceder a la plataforma online de solicitud de cita, dado que la Policía Nacional solo les ha facilitado un QR para acceder a la página web, teniendo en cuenta que algunas de estas personas no tienen dispositivos móviles, ni cuentan con conexión a Internet y que la página web está disponible solamente en español. Además de las barreras idiomáticas, una vez conseguido acceder al sistema, se indicaba que no había citas disponibles (se abren mes a mes).
Las personas afectadas expresan haber llegado al CETI, incluso en uno de los casos, con la ropa mojada y sin zapatos, por la noche y de madrugada tras haber cruzado a nado, y han sido referidos a la oficina de asilo, a pesar de que se tuviera conocimiento de que la oficina se encontraba cerrada. También expresan que, en todas las ocasiones que se han dirigido a las instalaciones del CETI, no han podido hablar con el personal ni con la administración del centro, sino que ha sido la seguridad privada que custodia el recinto la que les ha indicado que tenían que ir al puesto fronterizo de Beni Ensar y El Tarajal, donde repetidamente les han remitido a pedir citas telemáticas a través de un sistema que no funciona.
En conclusión, las personas se han visto abocadas a un laberinto burocrático sin salida. Cabe destacar que las personas solicitantes de acceso al CETI son personas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad, al encontrarse sin recursos económicos, en situación de calle, tras haber entrado a nado. Además algunas de estas personas han manifestado haber sido víctimas de devoluciones en caliente en el mar, por parte de las autoridades españolas, incluso en diversas ocasiones. Al menos una de las personas ha requerido asistencia médica. Ante esta grave situación se han interpuesto Quejas a la Defensoría del Pueblo para poner en su conocimiento los hechos y solicitar un pronunciamiento.
De nuevo, esta situación pone de manifiesto la vulneración de derechos humanos que ocurre de forma sistemática en las fronteras del Estado español, en un marco de racismo estructural, así como la falta de transparencia respecto los protocolos y normativas que rigen los procedimientos y centros de gestión migratoria, más allá de la realidad concreta de la ciudad autónoma de Melilla y Ceuta.
Entidades firmantes:
1. Algeciras Acoge
2. AlgoRace
3. Amnistía Internacional España
4. APDHA
5. Asamblea PLAZA DE LOS PUEBLOS
6. Asociación Colectivo Territorio Doméstico
7. Asociación Elin
8. Asocición Rumiñahui
9. Biznegra
10. Centro Fratelli – Melilla
11. Colectivo Agar
12. Comité de emergencia Antirracista
13. Coordinadora Obrim Fronteres
14. Emergencia Frontera Sur BCN
15. Fundación FÜNDEC
16. Irídia – Centre per la Defensa dels Drers Humans
17. MBCF
18. Mujeres Brasileñas Contra el Fascismo y el Racismo Barcelona
19. No Name Kitchen
20. Novact
21. Red Acoge
22. Red de Hondureñas migradas en España
23. Red de solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote
24. Red Interlavapies
25. Salud por Derecho
26. Sobre los Márgenes
27. Solidary Wheels
28. TierraMatria mujeres refugiadas y migrantes