Para hacer posible la campaña es necesario un mínimo de 35.000 € y un óptimo de 60.000 €, ¡ayúdanos a hacerlo posible!
Más represión, más Irídia
¿Qué entendemos por represión y por qué hablamos de ello?
Represión es gasear a un grupo de personas sentadas en el suelo que resisten pacíficamente, es golpear en la cabeza con un bastón policial; es agredir, insultar y mofarse de una persona detenida. Represión es detenerte y maltratarte por el color de la piel o por tu orientación sexual, dejar a una persona ciega disparándole un proyectil, mentir en un juicio para conseguir la condena de un fotoperiodista que hace su trabajo, infiltrarse en movimientos y asociaciones del tejido social o utilizar técnicas de ciberespionaje contra defensores de derechos humanos.
Quizá crees que estas cosas ocurren en países lejanos, en regímenes dictatoriales que no respetan los derechos humanos. Lamentamos decirte que no: que son reales, que han pasado en Cataluña y que las personas que lo han sufrido tienen nombre y apellidos.
En lo que va de 2025, más de 200 personas se han dirigido a Irídia para explicar situaciones de vulneración de derechos. De éstas, 77 han sufrido abuso, malos tratos o tortura por parte de agentes de cuerpos policiales, seguridad privada o funcionarios de prisión, y 38 han necesitado asesoramiento legal y acompañamiento psicosocial gratuito.
Desde 2015, más de 1.400 personas se han dirigido a Irídia, y el equipo jurídico ha representado a más de un centenar de víctimas ante los tribunales en denuncias contra agentes de policía por uso desproporcionado de la fuerza, tortura, lesiones u otras vulneraciones de derechos.
A finales del 2025, continuamos con más de cincuenta procesos legales abiertos, en los que 76 agentes de policía están investigados oa espera de juicio.
En Irídia hablamos de represión porque nuestro objetivo es prevenirla y erradicarla. El acompañamiento a las personas afectadas, tanto dentro como fuera de los tribunales, es una herramienta clave para evitar que casos como los descritos se repitan y garantizar que cualquier persona sea tratada con dignidad por parte de cuerpos policiales y poderes públicos.
¿Por qué ahora?
Porque los titulares y la atención mediática varían en todo momento, pero los procesos penales duran años. En Irídia seguimos llevando los casos de la represión de ayer, mientras atendemos a la de hoy y nos preparamos para la de mañana.
Actualmente llevamos 52 litigios abiertos: 4 corresponden a casos del año 2017, 3 en 2018, 7 en 2019, 6 en 2020, 7 en 2021, 6 en 2022, 8 en 2023 y 5 en 2024. Este 2025 hemos asumido 6 casos nuevos, y el trabajo no se detiene. En momentos de movilización social, como las protestas en contra del genocidio de Palestina, las peticiones de atención aumentan notablemente y se debe dar una respuesta inmediata. Sólo entre el 2 y el 29 de octubre, 23 personas se dirigieron a Irídia para explicar su caso o hacer constar las lesiones sufridas. Asistimos 8 en persona, representamos a un fotoperiodista herido por un disparo de foam y estamos estudiando acciones jurídicas para responder a las diversas vulneraciones de derechos ocurridas en ese contexto.
Pero sabemos que esto no es nada comparado con la represión que vendrá. Cuanto más ganan las opciones reaccionarias, más necesaria es —y será— la movilización social, y, con ella, más represión habrá. Por eso necesitamos una estructura fuerte que nos permita dar respuesta a todos los retos actuales y los que tenemos por delante.
Ahora mismo, esta estructura está en riesgo: las pocas subvenciones públicas que recibíamos se están retirando o reduciendo en el extremo, y lo único que sostiene el trabajo es el apoyo de las personas socias —a las que agradecemos profundamente su confianza— y las donaciones. Tenemos las herramientas y el compromiso, pero necesitamos recursos para continuar.
Necesitamos conseguir 60.000€, de los cuales 35.000€ son imprescindibles para sostener los litigios actuales durante los próximos seis meses.
Sabemos que sólo con la colaboración colectiva lo podremos conseguir. Porque no es una opción dejar de acompañar a quien lo necesita ni dejar de luchar por cambiar la realidad que nos rodea. Ayúdanos a hacerlo posible.
¿Qué haremos con tu donación?
Hacer posible que se garantice justicia y reparación a las personas afectadas, y que entre todas podamos establecer garantías de no repetición, para que estos hechos no se vuelvan a repetir.
Atender personas significa realizar entrevistas psicojurídicas presenciales, hacer seguimiento de cómo está su denuncia y, si no asumimos el caso, acompañarla para que tenga una letrada de oficio. Quiere decir también preservar la prueba, ir al lugar de los hechos, mirar si hay cámaras y pedir que no se borren las imágenes o llamar a redes para conseguir testigos.
Llevar los litigios significa presentar denuncias o querellas, personarnos en el juzgado, impulsar la investigación pidiendo que se hagan las diligencias necesarias, acompañar a la persona al médico forense, pedir peritajes especializados —tanto de las armas utilizadas como del Protocolo de Estambul—, sostener una acusación, ir a juicio y presentar recursos cuando los casos se archivan, llegar al Tribunal Constitucional, al Tribunal Europeo o en Naciones Unidas. Coordinar estrategias con otras organizaciones de todo el mundo, compartir conocimientos y presionar para que los derechos humanos sean una realidad, no papel mojado.
Cada aportación es importante. ¡Además desgrava!
Para los primeros 250€, hacienda te devuelve el 80%. Si la donación es mayor, el retorno a partir de los 250€ es del 40%.
Sin mencionar las recompensas directas: láminas, camisetas, bolsas, entradas por IrídiaFest… Puedes consultarlas aquí
Elige tu aportación, si das como entidad, ve a la opción 3, si das personalmente, elige entre elegir tu recompensa o entrar en un sorteo:
Opción 1: Haz una donación y entra en un sorteo
El día 12/01/2026 sortearemos: 2 entradas dobles para el IrídiaFest el sábado 14 de marzo de 2026, 2 camisetas, 2 bolsas y 2 láminas.
Si quieres realizar una donación a través de Bizum, busca el número «09704» en la opción de “dar a una causa solidaria u ONG”. Contáctanos a [email protected] para poder desgravar tu aportación.
Opción 2: Haz una donación y elige tu recompensa
Opción 3: Haz una donación como entidad
¡Su aportación desgrava al Impuesto de Sociedades! La deducción de la cuota íntegra es del 35% y si en el futuro se realizan donativos a partir del tercer año la deducción será del 40%.
Define una cuantía a aportar como entidad, sin recompensa:
O bien elige una de las recompensas para entidades:









