Skip to content
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La aprobación de una comisión de estudio sobre el modelo policial en el Parlament es un paso adelante hacia una policía más transparente y respetuosa con los derechos humanos La aprobación de una comisión de estudio sobre el modelo policial en el Parlament es un paso adelante hacia una policía más transparente y respetuosa con los derechos humanos

La aprobación de una comisión de estudio sobre el modelo policial en el Parlament es un paso adelante hacia una policía más transparente y respetuosa con los derechos humanos

Foto: Jordi Borràs ©

Amnistía Internacional Cataluña e Irídia creen que el foco de la comisión se tendría que poner en la revisión de los mecanismos de control y rendición de cuentas de la actuación policial

Barcelona.- El objeto de estudio de la comisión cubre aspectos de la tarea policial muy importantes y relacionados con el respeto y la protección de los derechos y libertades de la ciudadanía, como por ejemplo la revisión del modelo de orden público, la transparencia de los protocolos e instrucciones policiales, la revisión del enfoque de la comisaría de información o la revisión de los mecanismos de control de la actuación policial.

Las dos organizaciones han impulsado y contribuido a la creación de esta Comisión parlamentaria y esperan que su trabajo y sus conclusiones finales sirvan para establecer las bases de una policía más transparente y respetuosa con los derechos humanos.

Amnistía Internacional Cataluña e Irídia creen que hay que  poner el foco en la revisión de los mecanismos de control policial como tema clave de la Comisión. Más allá del debate de los diferentes modelos policiales o de gestión del orden público, hay que establecer mecanismos de rendición de cuentas que hagan justicia ante los casos de mala praxis policial y que garanticen el derecho a la verdad, justicia y reparación a las víctimas.

Las dos entidades  han expresado en numerosas ocasiones preocupación por la impunidad de los casos de uso excesivo de la fuerza y de maltratos perpetrados por agentes policiales en Cataluña y el Estado español. «A pesar de que las vulneraciones de derechos humanos por parte de agentes policiales no son sistemáticas, tampoco se trata de casos aislados, y la razón por la cual se siguen produciendo está vinculada a las deficiencias de los mecanismos de control internos y externos para sancionar estas malas praxis», ha afirmado Adriana Ribas, coordinadora de Amnistía Internacional.

En la actualidad, las denuncias contra agentes policiales encuentran muchos obstáculos para identificar, sancionar y corregir los usos de la bastante contrarios en los estándares internacionales de derechos humanos. Por esta razón, los mecanismos de control, internos y externos, se tienen que dotar de más medianos, de independencia, de nuevos procedimientos legales y disciplinarios y de una mayor transparencia, para prevenir, investigar y sancionar las posibles actuaciones indebidas  y abusivas, y así acabar con la impunidad, la arbitrariedad y, a la larga, la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía.

La creación de un mecanismo independiente de investigación puede contribuir en unas investigaciones más exhaustivas, imparciales e inmediatas de las posibles vulneraciones de derechos humanos cometidas por agentes policiales. Estos mecanismos de control externo ya funcionan en otros policías de nuestro entorno como Bélgica, el Reino Unido, Irlanda o Noruega. El mismo Consejo de Europa recomienda la creación de estos  organismos y reconoce que la investigación independiente y eficaz de las denuncias contra la policía aumenta la confianza pública y garantiza que las conductas indebidas y maltratos no queden impunes. «La ciudadanía tiene que contar con una herramienta imparcial e independiente a la cual recorrer ante graves vulneraciones de derechos causadas por presuntas actuaciones policiales», ha afirmado Andrés García Berrio, codirector de Irídia.

Ante estos retos, la comisión parlamentaria se ha establecido el periodo de trabajo de un año. Desde Amnistía Internacional e Irídia confían que empiece a trabajar tan pronto como sea posible y que el debate sea constructivo y se sitúe a la altura de los objetivos establecidos y las exigencias de la ciudadanía. Las dos organizaciones se han ofrecido a los grupos parlamentarios para proponer expertos internacionales que puedan comparecer para informar sobre las experiencias y prácticas en otros países. Además, de contar con la participación de responsables políticos, miembros de Interior y agentes del cuerpo de Mossos d’Esquadra, Amnistía Internacional e Irídia insisten en la participación de entidades civiles especializadas y de víctimas de mala praxis policiales y de la consiguiente carencia de rendición de cuentas.

Más allá de los cambios a corto plazo que se puedan dar al cuerpo de Mossos d’Esquadra, Amnistía Internacional e Irídia consideran que las conclusiones de la comisión tienen que servir como punto de partida de la futura Ley del Sistema de Policía de Catalunya, una asignatura ineludible por esta legislatura y una oportunidad para consolidar cambios y marcar el futuro de la Policía que se quiere, más respetuosa con las normas internacionales de derechos humanos.